Dirección: Michel Hazanavicius
Interpretación:Jean Dujardin, Bérénice Bejo, James Cromwell, Jhon Goodman, Penelope Ann Miller, Missi Pyle, Malcolm McDowell, Joel Murray, Ed Lauter, Beth Grant, Birsie Tulloch, Ken Davitian.
Guion: Michel Hazanavicius
País: Francia
Año: 2011
Duración: 100min
Película muda en el siglo XXI
Lo que más le puede chocar al
espectador al ver esta película no es la historia en sí, sino la forma de
contarla. El director podría haber hecho una película comercial basada en una
historia de amor y fracaso profesional con estilo actual, pero no hubiera
tenido tanto éxito como lo ha tenido con la forma de contarla. En un mundo en
el que el sonido en las películas es primordial (para el espectador medio), Michael
Hazanavicius apuesta por contarla en blanco y negro y muda, como en los años
20. Quizás este ir a contracorriente es lo que le ha llevado al éxito.
¿Pero de verdad esta película es
muda?
Salvo en algunas excepciones, no
hay un momento en la película en la que estemos totalmente en silencio, es
decir, la música que acompaña a la película está siempre. Una buena base en la
que la película se sustenta. A veces la música actúa como diálogo, haciéndonos sentir
los sentimientos (valga la redundancia) de los personajes de una manera que con
los diálogos no sé si podría hacer tan bien. Maravillosamente escogida y estructurada
en las secuencias, su disposición es espectacular para abrir y cerrar
secuencias y dejarnos con la boca abierta.
El director además juega con el
sonido. Durante el sueño del protagonista podemos ver que sí hay sonido, el
sonido que provocan los objetos, pero la voz del protagonista no se escucha, si
bien para demostrar que este gran y reconocido actor de cine mudo no quiere
renovarse a la vez del cine, que entra ya en el plano sonoro.
Relación de amor-odio
Cuando comienzo este epígrafe con
el título “relación de amor-odio” no debe tomarse de manera literal. Es
indudable que la relación que tiene el protagonista con Peppy Miller es
totalmente amorosa y romántica, como podemos ver claramente en la repetición de
una de las escenas que ruedan juntos en la que tienen que bailar y no pueden
separarse. Pero si miramos en la otra cara del dado, el ámbito profesional
puede ser que no sea tan amoroso. ¿Qué debía pensar George Valentin cuando la chica que
tropieza con él a la salida de un estreno se convierte en una gran actriz que
sí sabe adaptarse al sonoro? Si no fuera por ese amor que siente el uno hacia
el otro, esta película podría tratar sobre la competencia laboral en una época
de cambios en el cine.
Adaptación a una nueva era
La peor pesadilla del protagonista es
que llegue el cine sonoro y él no pueda adaptarse. Como él dice “No es
necesario que hable”, cosa con la que una servidora está totalmente de acuerdo,
ya que la interpretación es espectacular. Pero los avances hacen que esta
pesadilla se convierta en realidad y con la llegada del sonido al cine, George
Valentin decae. ¿Puede esto pasar en la actualidad con la llegada masiva del
cine 3D? Todas las semanas cuando veo la cartelera, al menos una película es en
3D, si no hay dos o tres. ¿Llegaremos a un momento en el que el cine en 2D deje
de hacerse? Espero sinceramente que esto no pase, pero si es así, ojalá y dentro
de unos años se haga una película en dos dimensiones tan buenas como esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario